viernes, 26 de agosto de 2011

LA ALINEACIÓN DE LAS PIEZAS DENTARIAS.


· Las piezas bien alineadas vistas desde su cara oclusal describen como una curva en forma de U.


· El borde externo corresponde a una línea que une los vértices de las cúspides vestibulares de dientes posteriores y los bordes incisales de dientes anteriores.


· El borde interno corresponde una línea que pasa por los vértices de las cúspides linguales.


· Entre ambos bordes hay otra línea que se denomina en la línea del surco, que es paralela a estas y que pasa por los surcos centradas de los dientes posteriores.



Los dientes de no alineados describen dos curvas:


· Curva de Spee: es una curva antero-posterior en el plano oclusal de forma que cuando los dientes los vemos desde vestibular, los posteriores describen una curva de atrás hacia delante que es cóncava en los mandibulares y convexa en los maxilares.


· Curva de Wilson: es una curva de lado a lado, de forma que cuando se ve en los dientes posteriores desde una visión anterior y con la boca abierta, las cúspides de los dientes posteriores describen una curva cóncava. Esto es porque las cúspides linguales de los dientes mandibulares se sitúan en una posición más cervical que las cúspides vestibulares.



Cresta de la curvatura y superficies interproximales:


-Las crestas de las curvaturas son los salientes convexos que observamos en la superficie vestibular y lingual de cada pieza. La razón de su existencia es porque en la masticación el alimento es rodado sobre estas superficies de manera que si no estuviesen, el alimentos se almacenaría en el surco gingival.


· La cresta de la curvatura vestibular se sitúa en todos los dientes en el tercio cervical, estando más cerca de la línea cervical en los anteriores que en los posteriores.


· La cresta de la curvatura lingual en los dientes anteriores se sitúan el tercio cervical y en los posteriores se sitúan el tercio medio.



-La superficies de contacto interproximales en todos los dientes, o las mesiales son más oclusales que las distales, excepto en el canino maxilar deciduo y en el primer premolar mandibular permanente.


· Las superficies mesiales en dientes anteriores se sitúan en el tercio incisal o en la unión del tercio medio con el incisal. En los posteriores se sitúa en la unión del tercio medio con el oclusal.


· Las superficies distales en los anteriores están en el tercio incisal o en la unión del tercio medio con el tercio incisal y los posteriores se sitúa en la unión del tercio medio.



· En los dientes posteriores también vemos superficies de contacto de este oclusal y tanto las mesiales como las distales se sitúan en la mitad vestibular de la corona siendo más vestibulares las mesiales que las distales.



· Estas uniones delimitan unos espacios interproximales, siendo el más grande el espacio interproximal gingival o tronera gingival que se sitúa cervical a la zona de contacto. Ese espacio está ocupado por la papila interdental que es un repliegue de la encía.


· Hay otros espacios que son más pequeños y de menos interés:


· Espacio interproximal oclusal; se sitúa oclusal menta la superficie de contacto.


· En los dientes posteriores hay espacio interproximal vestibular y otra lingual siendo el mayor el lingual.



RELACIÓN ENTRE ARCADAS


Clase I de Angle: se denomina la relación dental ideal en normooclusión u oclusión céntrica. En oclusión de clase I:


Los dientes anteriores maxilares se solapan sobre los mandibulares y esto se produce en dos direcciones:


· Solape horizontal; los bordes incisales de los maxilares son labiales a los bordes incisales de los dientes mandibulares.


· Solape vertical; los dientes maxilares de proyectan o cubren a los dientes anteriores mandibulares.



· Las cúspides vestibulares de los dientes posteriores maxilares son vestibulares a las cúspides vestibulares de los dientes posteriores mandibulares. Si esto es así, las cúspides linguales de dientes posteriores maxilares quedarán encajadas en las fosas oclusales de los dientes posteriores mandibulares.


· Las cúspides vestibulares de dientes posteriores mandibulares encajan en las fosas oclusales de los dientes maxilares y las cúspides linguales de los dientes mandibulares en caja y lingual a las cúspides linguales de los maxilares.



· Cada una de las piezas ocluyen con otras dos de la arcada opuesta, excepto el incisivo central mandibular que sólo ocluyen con el central maxilar y el tercer molar maxilar que sólo cubre con el tercer molar mandibular.



· El eje vertical medio de cada pieza dentaria de la arcada maxilar se sitúa distal al eje medio de cada una de las piezas mandibulares, de forma que el vértice de las cúspides mesio-vestibular del primer molar maxilar se sitúa en línea con el surco mesio-vestibular del primer molar mandibular. La superficie distal del primer molar maxilar es distal a la superficie distal del primer molar mandibular. Esta regla entre los primeros molares es lo más característico de la oclusión clase I.



RELACIÓN ENTRE MAXILARES Y MANDIBULARES


Relación vertical: es el grado de separación en el plano vertical del maxilar y la mandíbula.


· En oclusión céntrica la mandíbula está separada del maxilar 1-2 mm.


· En la posición de reposo, relación cuando los músculos masticadores están relajados, la distancia entre maxilar y mandíbula es 2-6 mm y esta distancia corresponde también a la distancia interoclusal.



Relación horizontal:


· Relación céntrica; es aquella posición de la mandíbula más superior y posterior en la cavidad glenoidea.


· Oclusión céntrica: la mandíbula está desplazada hacia delante 1-2 mm.



Protusión: la mandíbula se desplaza hacia delante. Aquí los dientes anteriores mandibulares se sitúa en labiales a los dientes anteriores maxilares.


· Los desplazamientos de la mandibular son variables dependiendo de cada persona pero aproximadamente son de 8 mm.



Relación de desplazamiento lateral:


Se produce como consecuencia de un desplazamiento lateral. Hay dos lados:


· El lado de balanceo; que es el lado que se desplaza de la mandíbula. Aquí, además, las cúspides vestibulares de los mandibulares se sitúan en línea con las cúspides linguales de los maxilares aunque no llegan a tocarse.

El lado de trabajo; el cóndilo está casi inmóvil pero sufre una rotación. Aquí, las cúspides vestibulares de dientes maxilares contactan con las cúspides vestibulares de dientes mandibulares y se produce la mas

Las cavidades pulpares son unos espacios que se encuentran en el interior de las piezas dentarias y que contienen la pulpa dental, que es un tejido conjuntivo inervado y vascularizado y que comúnmente se conoce como el nervio del esmalte.


Se encuentra revestida internamente por los odontoblastos (que fabrican dentina) y sus funciones son:


· Función formativa; de dentina.


· Función nutritiva; ya que por su flujo vascular aporta los nutrientes e iones necesarios para el metabolismo del diente.


· Función sensitiva; a través de ella va a la sensibilidad.



Las cavidades se dividen en dos partes: una más ancha que se conoce como cámara pulpar y otra más estrecha que es el conducto o canal pulpar o radicular.



La cámara pulpar en dientes anteriores se sitúa en la corona, y el conducto corresponde a la raíz.


En dientes posteriores, sobre todo multiradiculares, la cámara ocupa además de la corona el tronco radicular y el conducto ocupan las raíces.



En la cámara se distinguen un techo, de que pueden surgir prolongaciones que se denominan cuernos pulpares y corresponden a las cúspides del diente. El nombre de estos cuernos es el mismo nombre que el de la cúspide. La cámara reproduce la forma de la corona.


En los dientes multiradiculares, se distinguen el suelo, de donde surgen las distintos conducto radiculares.



Tipos de conducto radiculares:


· Tipo I: conductos únicos que se abren al exterior por un único orificio apical.


· Tipos II: es cuando en una raíz habría dos conductos paralelos que se fusionan en el tercio apical de la raíz y se abren al exterior por un único orificio apical.


· Tipo III: es cuando una raíz habría dos conductos paralelos que se abren por dos agujeros apicales diferentes.


· Tipo IV: es cuando en una raíz hay un conducto a partir del cual se divide a nivel del tercio apical abriéndose el exterior por dos orificios apicales.



A veces, en el ápex hay varios orificios que se denominan agujeros accesorios.



Cavidades pulpares en dientes anteriores:


· Las cámaras reproducen la forma de la corona de manera que si seccionamos la corona en sentido vestíbulo-lingual vemos cómo la cámara pulpar se estrecha hacia incisal.


· Si la vemos en sentido mesio-distal la parte ancha sería cercana al borde incisal de forma que se estrecha hacia el cuello.



Conducto radiculares en dientes anteriores:


· Suelen ser generalmente de tipo II pero 13% de los dientes anteriores mandibulares tienen conductos tipo III y del 17-43% de tipo II.



Cavidades pulpares en premolares:


· La cámara reproduce también la forma de la corona, por lo que una sección vestíbulo-lingual mostraría una cámara con dos cuernos en el techo pulpar; 1 vestibular y 1 lingual correspondiente a cada cúspide.


· En una sección mesio-distal, vemos una cámara con su vértice redondeado reproducción de la forma de la corona.



Conductos radiculares en premolares:


Los conductos en el primer premolar maxilar, en el 90% de los casos son de tipo I habiendo un conducto vestibular en la raíz vestibular y un conducto lingual en la raíz lingual.


· Cuando la raíz de está dividida en los conductos pueden ser de tipo II o III.


· El orificio de abertura en el suelo de la cámara del conducto vestibular se sitúa lingual a la su cúspide vestibular y el orificio del conducto lingual es lingual a la fosa central.


Los conductos en el segundo premolar maxilar en un 50% son de tipo I. El otro 50% son de tipo II y III.


· Los orificios de apertura son similares al del primer premolar maxilar cuando hay dos conductos. Si un solo conducto se sitúa en el centro del diente.


Los conductos en los premolares mandibulares casi siempre son de tipo I y de tipo IV.


· En el primer premolar mandibular, el 75% este tipo I y el 25% de tipo IV.


· En el segundo premolar mandibular el 97% este tipo I y el 3% de tipo IV.


· El orificio de apertura se sitúa vestibular a la fosa central.




Cavidades pulpares de los molares maxilares:


· La corona tiene tantos cuernos como cúspides. El más grande base en el mesio-lingual.


· Los cuernos se encuentran alejados del vértice de las cúspides.


· En los molares maxilares, parte de la corona se sitúa en el tronco radicular.



· Los conductos normalmente son cuatro en el primer molar maxilar;


· Uno en la raíz lingual que va a ser de tipo I.


· Otro en la raíz disto-vestibular que este tipo II.


· En la raíz y mesio-vestibular hay dos: uno mesio-lingual y otro mesio-vestibular y ambos son de tipo III.



· Los orificios que se van a presentar son:


· El orificio lingual se localiza debajo de la cúspide mesio-lingual.


· El orificio disto-vestibular se sitúa en la línea con el orificio lingual y el surco vestibular y es casi inmediatamente anterior al ángulo de la pared distal y vestibular a la cámara pulpar.


· El orificio mesio-vestibular se sitúa mesial a la cúspide mesio-vestibular.


· El orificio mesio-lingual se sitúa a 2-3 mm distal y lingual al orificio mesio-vestibular.



· En el segundo molar maxilar casi siempre encontramos tres conductos, uno por raíz; lingual, mesio-vestibular y disto-vestibular. En un 17% hay 4 conductos de forma igual que el primer molar maxilar.


· Los orificios son super ponibles a los del primer molar maxilar sólo que algo más cerca unos de otros.



Cavidades en los molares mandibulares:


En los molares mandibulares nos encontramos dos raíces; una mesial y una distal



1.En el primer molar mandibular tenemos dos raíces y 3 conductos; dos conductos mesiales: mesio-vestibular y mesio-lingual y un conducto distal.


· En el 60% de los casos son de tipo III y en un 40% de tipo II.


· En la raíz distal de este tipo I el 70% aunque a veces puede haber dos conductos de tipo II con el 30%.



Los orificios de apertura son:


· Mesio-vestibular inmediatamente mesial a la cúspide mesio-vestibular.


· Mesio-lingual inmediatamente lingual al surco del reborde marginal mesial.


· Distal es distal al centro de la corona.



2.En el segundo molar mandibular hay dos raíces con tres conductos de manera que:


· La raíz mesial tiene conductos de tipo II y de tipo III.


· La raíz distal tiene conductos de tipo 1 estando la diferencia con el primer molar mandibular en que aquí el porcentaje es del 97%.



Depresiones y furcaciones de la raíces dentarias permanentes.


Incisivo central maxilar:


· Su diámetro mesio-distal es aproximadamente igual al vestíbulo-lingual.


· La cámara pulpar tiene forma triangular en un corte transversal.


· No hay depresiones en la raíz y si existen están en la cara mesial.



Incisivo lateral maxilar:


· El diámetro mesio-distal es menor que el vestíbulo-lingual.


· La cavidad pulpar es ovoide en sección transversal.


· Puede haber depresiones en la cara mesial y distal siendo más profunda de la mesial.




Incisivo central mandibular e incisivo lateral mandibular:


· En la raíz el diámetro vestíbulo-lingual es mayor que el mesio-distal.


· Hay depresiones tanto mesial como en distal siendo la distal más profunda.


· La calidad pulpar es ovoide en una sección transversal.



Primer premolar maxilar:


· La raíz se encuentra dividida; tiene una raíz vestibular y otra lingual y es típica la depresión profunda en la cara mesial que se continúa con la depresión en la cara mesial de la corona.


· En la superficie distal puede haber alguna de presión suave.



Segundo premolar maxilar:


· Tiene una raíz en la que puede haber una depresión en mesial pero no se continúa con ninguna de presión en la corona.


· En la superficie distal hay una depresión profunda.



Premolares mandibulares:


· En el primer premolar mandibular tenemos depresiones por mesial y por distal siendo la más profunda la distal.


· En el segundo premolar mandibular no hay depresiones en mesial y si hay depresión profunda en distal.



Molares maxilares:


· Los molares maxilares tienen tres raíces; 1 lingual, mesio-vestibular y disto-vestibular.


· Las furcaciones se sitúan en la unión del tercio cervical con el medio. El segundo molar tiene el tercio radicular más largo que el primero.


· Las furcaciones se sitúan a nivel medio-vestibular, medio-mesial y medio-distal (es decir de cada a cara en el medio.)


· Tanto en el primer molar como en el segundo hay depresiones ligeras en la superficie lingual de la cara lingual.


· Tanto en el primero como en el segundo hay depresiones en el tronco radicular por mesial.


· En el primero hay depresiones profundas tanto por la superficie mesial como por la distal de la raíz mesio-vestibular.



Molares mandibulares:


· Tienen dos raíces; una mesial y otra distal siendo la mesial más ancha y larga.


· El tronco del primero es más corto que la del segundo.


· La furcación se sitúan el tercio cervical y en una posición medio-vestibular y medio-lingual.


· Suele observarse depresiones profundas en la cara mesial de la raíz mesial y también depresiones en tronco radicular por mesial y lingual.




Articuladores


*Definición:


Instrumento que permite relacionar o posicionar el modelo inferior con


respecto al modelo superior.


Simula los movimientos mandibulares del paciente; proporciona relaciones


maxilomandibulares estáticas y dinámicas, así como sus efectos sobre la


morfología de las caras oclusales y los bordes incisales de las piezas dentarias.


*Teorías:


-Osteoligamentaria dice que los movimientos articulares están guiados


por las estructuras óseas y por los ligamentos. Se relaciona con las estructuras


óseas y ligamentos que sujetan la articulación:


-Cav. glenoidea.


-Cóndilo.


-Disco Interpuesto.


-Zona retrodiscal.


-Pterigoideo externo.


-Discal dice que los movimientos están guiados por el disco.


-Bonwill teoría en base a un triángulo equilátero que tiene como vértice:


-Centro de un cóndilo borde incisal IC


-Centro de otro cóndilo.


-Parte central del incisivo central.


-Con lados que miden 100 mm. Centro Centro cóndilo


Cóndilo


*Clasificación:


1.-Clase I.


2.-Clase II.


3.-Clase III.


4.-Clase IV.


1. Articuladores Clase I:


*Características:


-Sostienen modelos.


-Permiten un registro interoclusal estático.


-Permiten movimientos verticales (bisagra).


*Ejemplo:


-Oclusores (sin movimientos excursivos).


Clase I Oclusores (S/mov. excursivos):


-Relación dentaria a una D.V.


-Sin relación con eje intercondileo.


-No reproduce posiciones extrínsecas.


-Vínculo continuo.


-Pequeños, simples de usar.


-Se conocen también como verticuladores o posicionadores.


2. Articuladores Clase II:


*Características:


-Permite movimientos horizontales y verticales.


-No orientan modelos en relación ATM.


-Permite algunos movimientos excursivos mandibulares algunos, pero no


necesariamente representan a los del paciente.


*Ejemplo:


-Sin valores promedio Oclusores (con movimientos excursivos).


-Con valores promedio Gysi New Simplex


Clase II Oclusores (C/mov. excursivos):


-No utiliza valores promedio.


-Relación dentaria a una D.V.


-Sin relación con eje intercondileo.


-Reproduce algunas posiciones excéntricas.


-Vínculo continuo.


-Pequeños, simples de usar.


Clase II Gysi New Simplex:


-Utiliza valores promedio.


-Guía Cóndilo Sagital recta 30°.


-Guía Cóndilo Lateral 7,5°.


-Distancia Intercondilea de 7 a 13 cm.


-Mesa incisal graduable O - 30°.


-Mesa de montaje.


-Modelo inferior se posiciona con un registro.


-Se hace en función a la Teoría de Bonwill.


3. Articuladores Clase III:


*Características:


-Simulan trayectorias condileas.


-Orientan modelos en relación ATM.


-Arcon (cóndilo en rama inf. y cavidad en rama sup.) o No Arcon (cóndilo en


rama sup. y cavidad en rama inf).


-Son semiajustables permiten algunas trayectorias condilares del paciente.


*Ejemplos:


-No Arcon HANNAU H2.


DENTATUS.


-Arcon WHIP MIX 8500.


HANNAU 130 – 22.


DENTATUS.


Clase III DENTATUS:


-No Arcon.


-Distancia intercondilea 110mm.


-Guía Cóndilo Sagital y Lateral variable.


-Registro con Arco Facial mejor ubicación del modelo espacialmente.


Clase III WHIP MIX 8500:


-Arcon.


-Semiajustable.


-Arco facial montaje rápido.


-Vínculo discontinuo permite separa la rama superior de la inferior.


Clase III Stratos 200:


-Se basan en la teoría de Bonwill (todo está equidistante).


-Permite el uso de arco facial.


-Presenta medidas predeterminadas pero con cierta variabilidad para la guía


cóndilo sagital y cóndilo lateral.


-Arcon.


4. Articuladores Clase IV:


*Características:


-Registros dinámicos tridimencionales.


-Orientan modelos en relación ATM.


-Todos los movimientos mandibulares.


-Totalmente ajustables se pueden programar todas las características


articulares en relación al paciente.


-Para programar el articulador se hacen:


-Esterografía registro intraoral.


-Pantografía registro extraoral.


*Ejemplos:


-DENAR.


-TMJ.


-LE PERA.


-COMPUTADORA GNATOLOGICA DE STUART.


Clase III – IV PANADENT:


-Localización exacta (arco facial cinemático-IV) o arbitraria (arco facial de


montaje rápido-III) del eje de bisagra.


-CPI permite medir posiciones condilares a través del tiempo.


-Platinas Imantadas.


-Fosa curva intercambiables.


-Arco Facial montaje rápido, articulado en dos partes.


CLASE IV TMJ:


-Fosas intercambiables.


-Fosas moldeables curvas.


-Arco facial de montaje rápido y cinemático.


-Programación estereográfica.


-Distancia intercondilea ajustable.


CLASE IV DENAR:


-Totalmente ajustable.


-Arco facial cinematico.


-Se ajusta utilizando registros gráficos tridimencionales de pantografía.


- Si aumentamos o disminuimos la dimensión vertical en el articulador la púa


sigue en la posición central, en relación a la platina.


-Cuando la pared posterior de la cavidad glenoidea del articulador es curva


permite movimientos de lateralidad (máximo de movimiento de 60º-cono). Así


se puede programar la guía cóndilo lateral a través del Ángulo de Bennet (lado


de balance)


􀂙 WHIP MIX 8500:


*Características:


-Acon.


-Semiajustable.


-Vínculo discontinuo.


-Arco facial montaje rápido.


*Constituyentes:


-Rama Superior cuerpo de la rama superior.


dos cajas glenoideas.


arandelas para distancia intercondilea (s – m - l).


púa incisal.


platina de montaje tornillo de fijación.


-Cajas Glenoideas:


-Pared interna G.C.L.


-Pared superior G.C.S.


-Pared posterior R.C.I, cuando el cóndilo esté em la parte más posterior y


superior.


-Saliente metálico para el arco facial.


-Vástago grueso.


-Rama Inferior


Porción Vestibular – elementos condilares.


-Porción Horizontal – Platina de montaje.


- Mesa incisal.


-Arco Facial:


-Olivas articualres permiten registro de la distancia intercuspidea.


-Nasion.


-Tenedor.


-Brazos.


Planos de Referencia:


1.-Plano de Franckfort.


2.-Plano de Camper.


3.-Plano Axio-Orbitario.


-Son óseos y extrapalpables.


1.-Plano de Franckfort:


Meato auditivo, punto más alto suborbotario punto más bajo.


2.-Plano de Camper:


-Va desde el Tragus al punto subnasal, paralelo al plano aclusal.


3.-Plano Axio-Orbitario:


-Va desde el Eje intercondíleo al punto suborbitario