viernes, 26 de agosto de 2011

Denticiones. Grupos dentarios
Fórmulas y registros dentarios
Elementos arquitectónicos de los dientes



DENTICIONES. GRUPOS DENTARIOS
Al sistema dentario humano se lo clasifica de diferentes maneras:



  1. BIFIODONTO: por el numero de dientes. Temporarios 20 y permanentes 32.

  2. HETERODONTO: de acuerdo a la forma de los dientes. Los dientes anteriores son hapiodontos (simples, conoideos) y los posteriores son lofodontos (complejo con cúspides)

ANISOGNATO: por la diferencia de forma que existe entre los dientes homólogos de los arcos opuestos.



  1. PLEURODONTO: porque los dientes se implantan en el hueso mediante el periodonto (tejido blando)

  2. PSALIDODONTOS: de acuerdo al estado de oclusión central, con un doble desbordamiento en los sentidos vertical y horizontal de los dientes superiores.

Ambas denticiones presentan 3 grupos de dientes: incisivos, caninos y molares. Sólo los permanentes presentan premolares.



  1. INCISIVOS: son unirradiculares con borde cortante de dirección única. Formados por un diente central y otro lateral en cada hemiarco. Se reemplazan a los 6 u 7 años. Son los primeros dientes que se ponen en contacto con en el alimento.

  2. CANINOS: son unirradiculares con borde cortante con dos vertientes. Existe uno en cada hemiarco. Se reemplaza a los 10 – 13 años.

  3. PREMOLARES: dientes unirradiculares, con cara oclusal simple. Reemplazan a los molares temporarios entre los 10 y 12 años. Existen dos en cada hemiarco colocados entre los caninos y los molares. Su cara oclusal presenta surcos, cúspides, fosas. El segundo premolar superior puede tener dos raíces (una vestibular y una palatina).

  4. MOLARES: dientes multirradiculares con cara oclusal compleja. Son las piezas de mayor tamaño. Erupcionan por detrás de los premolares entre los 6 y 11 años. Son tres por hemiarco. Los molares superiores presentan 3 raíces (mesial, distal orientadas hacia vestibular y una palatina), en cambio los inferiores solo presentan 2 (mesial y distal).

FÓRMULAS Y REGISTROS DENTARIOS
Aritméticamente las denticiones se representan en fórmulas algebraicas.
DENTICIÓN TEMPORARIA:
Max sup= 2I + 1 C + 2 M sobre Max inf= 2I + 1 C + 2 M, multiplicados por 2 suman 20 dientes.
DENTI CIÓN PERMANENTE:
Max superior= 2 I + 1 C + 2 PM + 3 M sobre Max inferior = 2 I + 1 C + 2 PM + 3 M multiplicados por dos suman 32 dientes.
Maneras para nombrar los dientes:



  1. El sistema crucial: esquema Zsigmondy.

Para nombrar los dientes permanentes se usan números del 1 al 8 comenzando por el incisivo central, y los maxilares se dividen en cuadrantes. Así, el maxilar superior derecho es el cuadrante 1, el izquierdo el cuadrante 2, el maxilar inferior derecho corresponde al cuadrante 4 y el izquierdo al 3.
La dentición temporaria también se divide en cuadrantes 5 (superior derecho), 6 (superior izquierdo), 7 (inferior izquierdo) y 8 (inferior derecho). Las piezas se nombran con letras de la “a”, a la “e” minúscula, comenzando por el incisivo.



  1. Método dígito dos: se usan dos cifras. La primera indica el cuadrante y la segunda el orden del diente ubicado en el cuadrante. Ejemplo: pieza 46: primer molar inferior derecho.

ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LOS DIENTES
CÚSPIDES: poseen una forma de pirámide cuadrangular cuya base se suelda al cuerpo del diente. De las caras laterales (facetas), dos se orientan hacia las caras libres (facetas lisas) y dos hacia la cara oclusal (facetas armadas). Las facetas lisas se encuentran separadas por la arista lisa (vestibular / palatina / lingual) y las facetas armadas están separadas por la arista armada.
La inclinación de las facetas armadas decrece desde el primer premolar hasta el tercer molar.
Los tubérculos supernumerarios son prominencias o pequeñas cúspides ubicadas en la corona dentaria.
SURCOS: constituyen una interrupción en la superficie dentaria. Están excavados en el esmalte. Se los clasifica en:



  1. Principales: parten de una fosa principal para dirigirse a otra, o a una secundaria, o para continuarse con las caras libres. Delimitan las cúspides entre sí.

  2. Secundarios: parten de las fositas secundarias para delimitar rebordes marginales o lóbulos.

FOSAS: son excavaciones irregulares más profundas que los surcos. Se las clasifica en:



  1. Principales: unión de surcos principales. Estos pueden ser dos (fosa central del primer molar superior), tres (fosa central del segundo molar superior o primer molar inferior), o cuatro (fosa central de segundo molar inferior).

  2. Secundarias: se forman por la intersección de un surco principal y uno o dos secundarios. Son menos amplias y menos profundas.

DEPRESIONES: cavidades amplias y poco profundas que pueden o no estar delimitadas con respecto al resto de la superficie dentaria. Encontraremos:



  1. En la cara palatina de incisivos superiores

  2. Cara lingual de incisivos inferiores

  3. Distal del canino inferior, mesial de premolares superiores y de todos los molares y palatino del primer molar superior. Estas depresiones son propias de las caras proximales y se continúan con canales radiculares.

  4. Caras vestibulares de dientes anteriores y aun de los premolares.

REBORDES MARGINALES: son eminencias alargadas de sección triangular que aparecen en las caras oclusales o en las palatinas / linguales de los dientes con borde incisal. Presentan dos vertientes orientadas hacia la cara oclusal y el surco interdentario, reunidas en una arista de dirección vestíbulo lingual o palatino.
En los incisivos y caninos superiores se extienden desde los ángulos incisales hasta el cuarto lóbulo, con el que se fusionan. En los premolares y molares se extienden de vestibular a palatino, uniendo las cúspides en la porción en que estas se acercan a las caras proximales.
El tamaño de los rebordes decrece de incisivos a molares.
La función del reborde es proteger el punto de contacto, impidiendo el impacto alimenticio en esa zona. En los premolares y molares mantiene el alimento en el área oclusal, en incisivos y caninos lo encauza hacia el relieve del lóbulo cervicopalatino o lingual.
ARISTAS: delimitan las facetas de una cúspide. Las más notables son las longitudinales que separan facetas lisas de las armadas. Con menor relieve se hallan las que separan las facetas armadas, y menor aún las que separan entre sí las facetas lisas.
Es también una arista la parte más prominente del reborde marginal, que señala la unión de la vertiente oclusal y la del surco interproximal.
CRESTAS: es un relieve definido, voluminoso. Prominencia del esmalte, alargada y notable. Ejemplo: puente adamantino del primer premolar inferior.
CANALES RADICULARES: son depresiones extensas localizadas en caras proximales. Se extienden longitudinalmente y presentan la parte más deprimida en el tercio medio, para disminuir en el cervical y desaparecer en el apical.
ESPACIO INTERRADICULAR: espacio determinado por la fusión de las raíces de una misma pieza dentaria. En los molares inferiores es un surco extendido de vestibular a lingual con convexidad apical. En cambio, es los superiores los surcos aparecen sobre las caras vestibulares y proximales.
FORAMEN APICAL Y FORAMINAS: en la superficie del tercio apical se encuentran una (foramen apical) o varias soluciones de continuidad (foraminas) en forma de orificios de sección circular. Por las foraminas pasan elementos vasculares.


La presentación del foramen difiere según la edad:



  1. Diente joven: la dentina está en contacto directo con la papila interdentaria.

  2. Diente joven calcificado: la porción terminal del conducto está formada, desde adentro hacia afuera, por dentina y cemento.

  3. Diente adulto: porción terminal formada por cemento.

CUELLO ANATÓMICO Y CUELLO CLÍNICO: la línea de separación entre el esmalte y el cemento o entre la corona y la raíz es el cuello anatómico o línea cervical.
En incisivos, caninos y premolares es una línea curva con la convexidad dirigida hacia apical en las caras libres y hacia oclusal en las proximales.
En el diente in situ se reconoce la línea gingival o cuello clínico y lo divide en corona y raíz clínica. El cuello clínico es la zona del diente comprendida entre la línea cervical anatómica y la proyección sobre la superficie de la raíz del plano horizontal que pasa por la cresta del reborde alveolar.
La porción del diente que se haya por dentro de la cavidad bucal es la corona clínica, la que se implanta en el maxilar es la raíz clínica.
Topografía de la línea cervical: la región del cuello señala una pequeña depresión, marcada a expensas de corona y raíz.
Choquet describe la relación de los dos tejidos periféricos de 4 maneras:



  1. El esmalte cubre el cemento

  2. El cemento cubre el esmalte

  3. Los bordes de ambos de unen en un punto

  4. El esmalte y el cemento tienen terminación separada, cuyo fondo es dentina.




Primer premolar superior:
Forma pentagonal. Su superficie tiene dos cúspides: vestibular (más grande) y palatina, separadas por un surco mesiodistal que termina en fosas secundarias de las que parten surcos secundarios, formando en total una imagen de H. Presenta dos rebordes marginales: mesial y distal.



Segundo premolar superior:
Forma pentagonal. Similar a la del primer premolar superior, pero las cúspides son de tamaño más parecido, y los surcos oclusales son más cortos, por lo que los rebordes marginales son más gruesos.



Primer premolar inferior:
Forma ovoidal, de diámetro mayor mesiodistal.
Presenta dos cúspides (vestibular mucho más grande que la lingual), unidas por un cresta adamantina, que es cruzada por un suave surco mesiodistal que termina en dos fosas de las que parten los surcos secundarios que limitan los rebordes marginales mesial distal. La fosa distal es más amplia que la mesial.
Similar al primer premolar superior.
Inclinada de oclusal a cervical y de lingual a vestibular.
Segundo premolar inferior:
Su cara oclusal es pentagonal, aunque su forma puede variar de acuerdo al número de cúspides linguales que presente. Pueden ser entonces bicuspídeos, tricuspídeos (cúspide disto lingual es la más pequeña) o tetracuspídeos de acuerdo a la adición de una o dos cúspides linguales. Las caras proximales son menos convergentes que en el primer premolar





Tipos de caras oclusales según Aprile:
1-bicuspideo subtipo 1.
2-Bicuspideo, subtipo 2.(ambos casos presentan las dos cuspides perfectamente delimitadas entre si.
3-Bicuspideo, subtipo 3. Con una apofisis adamantina interpuesta entre ambas cuspides.
4-Bicuspideo, subtipo 4.La cuspide vestibular esta separada de la lingual, que se ha fusionado con el reborde marginal mesial.
5-Tricuspideo.
6-Tetracuspideo.
Primer molar superior:

Su cara oclusal es romboidal, con los ángulos agudos en vestíbulo mesial y disto palatino. El lado vestibular desciende hacia distal, originando que la cúspide vestíbulo distal sea menor.


Segundo molar superior:




Es romboidal en la mayoría de los casos ya que depende del desarrollo de la cúspide disto palatina la forma oclusal que este molar adopta.
La forma romboidal es similar a la del primer molar, con ausencia de la apófisis adamantina.
La forma trapezoidal tiene la cúspide disto palatina marcadamente más pequeña, a veces fusionándose con el reborde marginal.
La forma triangular tiene solamente 3 cúspides, ya que la disto palatina directamente desaparece acortando el diámetro palatino. Los surcos forman una T.
La forma de compresión es tetracuspídeo pero la distancia que separa las cúspides mesio palatina y disto vestibular se acorta generando una forma elipsoidal y un acortamiento del eje mesio distal.
Romboidal compresión trapezoidal triangular

D

M
En esta cara encontramos cuatro cúspides en la mayoría de los casos, de mayor a menor: mesio palatina, mesio vestibular, disto vestibular y disto palatina. La cúspide disto palatina puede llegar a desaparecer como ocurre en la forma triangular.
Tercer molar superior:
Es un diente muy irregular en cuanto a forma e implantación debido a su tardía aparición en el arco dentario ya formado. La cara oclusal varía, unas veces semejante a un primer molar y otras a un segundo. La forma más común de encontrar es la tricuspídea, tanto triangular como trapezoidal. En menor medida encontramos la forma romboidal.
Presentan gran cantidad de microsurcos, cortos y poco profundos.
Primer molar superior:

Forma de un trapecio escaleno, con base mayor hacia vestibular y menor hacia lingual. Este lado vestibular desciende desde mesial hacia distal, convergiendo con el lado lingual hacia distal. Muestra las convexidades de sus tres cúspides, mientras que lingual solo muestra dos.
Encontramos 3 fosas principales, mesial, distal y lingual. De ellas parten los surcos principales, en número total 7, que dividen a las 5 cúspides que presenta este molar. En conjunto, las fosas con sus surcos asemejan una V. A su vez, de los surcos principales mesial y distal, surgen fositas y surcos secundarios que delimitan los rebordes marginales.
Segundo molar inferior:
Forma rectangular, dado que se pierde la cúspide disto vestibular del 1er molar. Vistos desde oclusal, los lados proximales son convexos y ligeramente convergentes hacia lingual.
Encontramos solamente una fosa principal, ubicada en el centro de la cara. De ella parten 4 surcos, uno en dirección a cada cara. Éstos finalizan en fosas secundarias de los cuales parten surcos secundarios que delimitan rebordes marginales. Los surcos principales asemejan la forma de una cruz o roseta.



Tercer molar inferior:
Es un diente muy irregular en cuanto a forma e implantación debido a su tardía aparición en el arco dentario ya formado. La cara oclusal varía, unas veces semejante a un primer molar y otras a un segundo. En un 40% de los casos presenta forma trapezoidal (pentacuspídeo), en un 50% es cuadrangular (tetracuspídeo) y en el 10% restante presenta forma triangular.
Se observan en todos los casos un marcado aumento del diámetro mesio distal, y una gran cantidad de microsurcos que cabalgan su cara oclusal.


DIENTES TEMPORARIOS
Primer molar superior:



  • Cara oclusal: presenta forma trapezoidal

  • Esta pieza presenta en total 3 surcos principales, 1 fosa principal, 3 cúspides

La superficie oclusal muestra una fosa situada cerca de distal y equidistante de las caras libres, los surcos adoptan forma de T irregular, uno de ellos se dirige hacia vestibular y emerge en esta cara cerca de distal, delimitando las dos cúspides vestibulares, de las cuales la mesial es mayor que la distal (3/4 partes del diámetro mesiodistal). Tanto el surco como las vertientes de las cúspides son poco notables.
Los dos surcos restantes, de direcciones opuestas y longitudes desiguales, siendo el mesial el más largo, se dirigen hacia las caras proximales donde terminan sin surcos secundarios ni rebordes marginales destacados.
Hacia palatino se localiza una sola cúspide, la cual es la mayor de las tres; por ello cuando en la pieza por fuerzas oclusales se reúnen las dos cúspides vestibulares el diente toma el aspecto de un premolar.
En las caras proximales se presenta una menor convexidad comparado a las de los permanentes. Se evidencia a diferencia del primer molar permanente el tubérculo de Zuckerkandl, prominencia del esmalte localizada en cervicomesiovestibular, el cual aparenta mayor relieve por el exagerado estrangulamiento que se presenta en cervical, no presenta ningún surco que lo delimite.



PRIMER MOLAR SUPERIOR

Primer molar inferior:



  • Cara oclusal: de forma ovoidal, con exagerado diámetro mesiodistal. En su superficie se encuentran dos fosas principales situadas más cerca de distal que de mesial, una distolingual y otra mesiovestibular, unidas por un surco oblicuo y corto.
    De ambas fosas surgen los surcos principales que se dirigen hacia las caras proximales y terminan en fosas secundarias de donde salen dos surcos secundarios que delimitan el reborde marginal. De la fosa mesiovestibular sale un surco hacia vestibular que delimita dos cúspides desiguales, siendo mayor la mesial; hacia lingual de esta fosa parte un surco que separa las otras dos cúspides situadas en lingual, siendo la mesial más aguda. En total se forman cuatro cúspides.
    De las caras proximales, la vestibular es bastante plana, pero destaca la continuidad del surco oclusal en el tercio triturante y el tubérculo de Zuckerkandl. Las caras proximales son convexas. La cara lingual convexa en ambos sentidos, permite ver en muy pequeña extensión la continuidad del surco oclusal.
    En cara oclusal lado mesiovestibular, mas marcado por presencia de tubérculo de Zuckerlandl.

PRIMER MOLAR INFERIOR

Segundos molares
No presentan diferencias con respecto a los primeros molares permanentes, salvo que son de menor tamaño. En cuanto a la porción radicular aunque mas grande es similar a la de los primeros molares temporarios, siendo mas divergentes que en permanentes
Para alojar al germen dentario de este.
Segundo molar superior:
Segundo molar inferior:



Caras Vestibulares y Palatinas/ Linguales de Dientes Temporarios y Permanentes



Caracteristicas generales de las piezas dentarias:


La corona se encuentra formada por :
En sector anterior por la cara vestibular, palatina/ lingual,, borde incisal, mesial y distal
En sector posterior la cara vestibular, palatina/lingual, oclusal, mesial y distal.
Desarrollo de la piezas dentarias:
El desarrollo dentario es un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los dientes por modificación histológica y funcional de las células embrionarias totipotentes. La posesión de dientes es común a muchas especies muy distintas, su desarrollo dentario es bastante parecido al de los humanos. En humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal.
Dentición primaria / dientes temporarios:
Funciones:



  • Preparar el alimento para su digestión y asimilación.

  • Mantener el espacio para la posterior dentición permanente y actuar como guía de erupción.

  • Estimular el crecimiento de los maxilares.

  • Desarrollo de la fonación (sobre todo de dientes anteriores).

  • Función estética.

Incisivo central Superior:
Cara vestibular:



  • Convexa, bastante lisa y sin surcos de desarrollo.

  • Borde incisal prácticamente recto.

  • Borde mesial comienza siendo recto y luego se inclina para converger al eje mayor del diente.

  • Borde distal convexo en todo su trayecto.

  • Ángulo mesioincisal recto.

  • Ángulo distoincisal más obtuso y redondeado.

  • Presenta un mayor diámetro M-D respecto al cervico-incisal.

Cara palatina:



  • Encontramos un cíngulo potente que se extiende hacia incisal y que nos delimita junto a las crestas marginales, una fosa mesial y otra distal.

Incisivo lateral Superior:.
Cara vestibular:
Presenta un mayor diámetro cervico-incisal respecto al M-D.



  • La cara es lisa y no se ven los surcos de desarrollo.

  • Es convexa también, aunque menos que la del central, por lo que se ve más larga y plana que la de éste.

  • Su borde incisal se encuentra ligeramente inclinado hacia distal.

  • Su borde distal es convexo en todo su trayecto.

  • Su borde mesial es convexo al comienzo y luego se endereza al llegar al eje mayor del diente.

  • Su ángulo distoincisal es más redondeados.

  • Su ángulo mesioincisal es más agudo.

Cara palatina:
Encontramos un cíngulo potente que se extiende hacia incisal y que nos delimita junto a las crestas marginales, una fosa mesial y otra distal.
Canino superior
Cara vestibular:



  • Es bastante convexa y presenta una potente cúspide que divide el borde incisal en dos porciones:

  • Porción distoincisal, de menor tamaño, al contrario que en el canino inferior. Es convexa en todo su trayecto.

  • Porción mesioincisal, de mayor tamaño y que comienza siendo convexa a nivel del ángulo mesioincisal, para volverse cóncava al llegar al surco de desarrollo M-V y tornarse de nuevo convexa al llegar a la punta de la cúspide.

  • El borde distal es convexo en todo su trayecto.

  • El borde mesial comienza siendo ligeramente convexo, luego se endereza al llegar al eje mayor del diente.

  • Hay dos surcos de desarrollo M-V y D-V, que nos delimitan tres lóbulos: mesial, central y distal, siendo el mayor el central, luego el distal y luego el mesial.

Cara palatina:



  • Es muy convexa, con unos accidentes muy marcados.

  • Potente cíngulo que se dirige hacia incisal.

  • Tiene tres crestas, dos crestas marginales (iguales que en los incisivos) y una tercera que va del cíngulo a la punta de la cúspide. De esta forma nos quedan delimitadas dos fosas, mesial y distal.

Incisivo central Inferior.



  • Es el diente más pequeño de toda la dentición. Es muy simétrico y es muy difícil distinguir el de un lado del otro.

Cara vestibular:



  • El mayor diámetro es el cervico-incisal.

  • Es convexa, pero menos que el incisivo central maxilar. Esta convexidad es más marcada a nivel cervical.

  • Ambos ángulos M y D son rectos.

  • Borde incisal recto.

  • Bordes mesial y distal rectos y luego van convergiendo hacia el eje mayor del diente.

Cara Lingual:



  • Prácticamente lisa.

  • Presenta un cíngulo y crestas marginales muy poco marcadas.

  • Lo más destacado en ella es la gran constricción a nivel cervical de los bordes M y D.


Incisivo lateral Inferior



  • Semejante al central. Es de mayor diámetro en todas sus dimensiones excepto en la dimensión V-L. Su cara vestibular es más convexa que la del IC mandibular. Su ángulo distoincisal es más redondeado que en el incisivo central. El resto es todo igual que el incisivo central mandibular.

Canino Inferior



  • Es más pequeño tanto en la corona como en la raíz que el canino maxilar. La raíz puede ser hasta 2mm más corta. Es menos convexo que el canino maxilar y más afilado.

Cara vestibular:



  • La cúspide divide en dos: mitad mesial y mitad distal, siendo más larga la distal que la mesial.

  • Hay tres lóbulos de desarrollo: central > M > D (al revés que en el canino superior).

  • El resto es igual que en el canino superior.

Cara lingual:



  • Hay un cíngulo y dos crestas, porque la cresta que va desde el cíngulo hasta la punta de la cúspide generalmente no existe.

  • El resto es igual.

Denticion secundario/ permanente:



  • Encontramos 32 piezas dentarias ylas funciones son:

  • Masticatoria

  • Fonética

  • Estética

  • Expresión facial

Incisivo central superior.
Cara vestibular:




  • De forma de trapecio escaleno, el eje vertical es ligeramente mayor que el trasversal.

  • Lado incisal: Corresponde a la base mayor del trapecio, se orienta desde mesial y abajo hacia distal y arriba.

  • Lado cervical: Corresponde a la línea del cuello, convexa hacia apical, con menor curvatura en la vertiente mesial, que es también más corta y más inclinada.

  • Lados mesial y distal: Ambos convexos en toda suextensión. El mesial es más largo que el distal.

  • Superficie: Convexa en ambos sentidos. La porción cervical es la que ofrece más convexidad; en cambio la incisal es casi plana.

Cara palatina:




  • La forma de trapecio se exagera por la mayor convergencia de los lados proximales.

Incisivo lateral superior:



  • De menor volumen que el central, debido a la disminución de los

  • diámetros transversales. Resulta así una pieza más delgada.

Cara vestibular:



  • Con tendencia a hacerse triangular en su forma. Sus características son similares a las del central, pero con la diferencia exagerada entre los diámetros.

  • Lado incisal: Es igual que el del central.

  • Lado cervical: Como disminuye la dimensión del cuello, las

  • curvas están un poco más marcadas.

  • Lados mesial y distal: Más oblicuos y convexos.

  • Superficie: Más convexa que la del central.

Cara palatina:



De forma triangular


Incisivo central inferior:



  • Siendo el más pequeño de los dientes, es también el más regular.

Cara vestibular:


De forma de trapecio isósceles, de gran altura y lados pocos oblicuos.



  • Lado incisal: Muestra una línea dirigida de mesial y abajo hacia distal y arriba.

  • Lados mesial y distal: Ligeramente oblicuos y con poca diferencia.

  • Superficie: Es muy convexa en el sentido cervicoincisal y poco en la mesiodistal, debido al desarrollo semejante de los tres lóbulos vestibulares, carácter éste que marca una de las diferencias respecto de los dientes superiores.

Cara lingual:


De forma parecida a la vestibular pero netamente triangular. Los rebordes marginales con escasos o nulo relieve.
Incisivo lateral inferior.
Es mayor que el central. Se acentúan en él las características anatómicas, perdiendo el diente la regularidad de la forma del central. Se reduce la desproporción del tamaño de la raíz.
Cara vestibular:


De forma más neta que en el central, porque aumenta la oblicuidad de los lados proximales, sobre todo en distal.
Borde incisal: Desciende desde mesial a distal.



  • Canino superior.


Tiene una gran desproporción coronorradicular (la corona entra en
la raíz dos veces).
Cara vestibular:



De forma pentagonal con ejes desiguales.



  • Lado incisal: Muestra dos vertientes, la mesial ligeramente

  • más corta.

  • Lado cervical: Similar al de los incisivos, pero con curvaturas

  • disminuidas.

  • Lados mesial y distal: Sumamente convergentes hacia

  • cervical; distal más convexo y oblicuo que mesial. Ambas son bastante cortas referidas a la de los incisivos, en razón al borde cortante. Superficie: Es convexa en ambos sentidos.

Cara palatina: Tiene forma pentagonal; difiere de la cara vestibular
en que hay una disminución del lado cervica


Canino inferior:



  • Su corona es más larga que la del superior.

Cara vestibular:



De forma hexagonal, sumamente alargada.



  • Lados incisales: El borde repite la disposición observada en los caninos superiores, pero con vertientes de menor oblicuidad. El vértice esta situado sumamente cerca de mesial.

  • Lado cervical: Similar a los ya estudiados.
    Lado mesial: Con escasa oblicuidad y poco convexo.
    Lado distal: Más corto y algo más oblicuo.
    Superficie: Convexa en ambos sentidos.

Cara lingual: Posee rebordes marginales poco marcados








TEMA: DESCRIPCION DE ARCOS DENTARIOS PERMANENTES Y TEMPORARIOS


DESARROLLO DEL TRABAJO:


Arcos Dentarios


En el reborde alveolar los dientes se encontraran implantados y alineados, contactando sus caras proximales seguirán una curva de concavidad posterior.
Así se establece la relación entre la cara distal de una pieza y mesial de la otra a excepción del los incisivos centrales que contactan entre sus caras mesiales y el tercer molar que no tiene contacto por la cara distal.
Comprenderemos que el arco dentario está compuesto por elementos separables que conformaran un conjunto armónicamente integrado para cumplir sus funciones con normalidad.


Arcos Permanentes


Existen una serie de elementos que se tomaran en cuenta para estudiar los arcos dentarios, así se hablará de:



  • La Forma

  • El tamaño

  • Las condiciones que rigen la disposición de los arcos dentarios\

  • Curva de Balkwill-Spee o curvas de compensación

  • Las superficies oclusales

FORMA.- Es variada y está en relación a los tres segmentos del arco:


Porción anterior o de los bordes incisales: Se extiende de canino derecho a canino izquierdo, correspondientes a la posición de los bordes cortantes de los incisivos y caninos.


Porcion posterior o de las caras oclusales: Desde el primer premolar de cada lado hasta el tercer molar; la vertiente distal del canino se continúa con la vertiente mesial de la cúspide vestibular del primer premolar, el segundo premolar se desplaza algo hacia fuera del primero, lo que marca una curva divergente, y los tres molares que determinan las características definitivas del arco.



  • Forma ovoidea: Una curvatura en la porción anterior y las posteriores son convergentes.

  • Forma parabólica: La curvatura de la porción anterior es mayor que la oval, y las partes posteriores son divergentes.

  • Forma elíptica: Parecida a la ovoidal pero se exagera la curva en la porción anterior.

  • Forma hiperbólica: muy curva y estrecha la porción anterior, y exagerada divergencia en los sectores posteriores. La forma de V es la hiperbólica exagerada.

  • Forma en U: Porción anterior es casi recta, existe un acodamiento en la zona de caninos y las porciones posteriores son paralelas.



TAMAÑO: En ambos arcos la mayor dimensión corresponde al diámetro transversal. Este diámetro se mide desde las partes más prominentes de las caras vestibulares de los molares, donde se produce la mayor separación. El diámetro longitudinal o sagital es la medida de la línea perpendicular trazada desde la parte más prominente de la corona de los incisivos centrales hasta la tangente que pasa por las caras distales de los terceros molares.


CONDICIONES QUE RIGEN LA DISPOSICION DE LOS ARCOS DENTARIOS: Depende de la forma y tamaño de los dientes, la forma del hueso y de la orientación de los dientes en el maxilar.

Formas dentarias:



  • Las caras proximales convergen hacia el cuello, visto por las caras libres.

  • Las caras proximales convergen hacia palatino o lingual, visto por las caras oclusales.

  • Las caras libres convergen hacia oclusal, visto por las caras proximales.


Tamaño de los dientes:



  • Interesa ya que la longitud del arco es la suma de los diámetros mesio-distales de todos los dientes.

Forma del hueso: La forma de los maxilares pueden sufrir modificaciones según el biotipo de la persona, cabe destacar que se está haciendo de lado las modificaciones que pueden darse tanto congénitamente como por anomalías adquiridas. Las formas se traducirán en variaciones del alineamiento dentario.


Posición de los dientes:



  • Generalmente todos los dientes tienen una disposición que parece reunirse hacia atrás, arriba y adentro, exceptuando los incisivos inferiores.

  • El arco de los dientes inferiores resulta mayor que su opuesto, el superior. Es así porque el desbordamiento solo indica que el arco superior es más amplio a nivel de las coronas. La dirección de los ejes señala que el arco inferior es mayor sobre todo a nivel de premolares y molares, mostrando una divergencia mayor que la del superior.


Ejes de los dientes del arco superior



  • Incisivo central: desde palatino y distal, hacia vestibular y mesial.

  • Incisivo lateral: ídem.

  • Canino: con mayor inclinación que los incisivos.

  • Primer premolar: un poco más inclinado hacia distal, pero menos hacia palatino.

  • Segundo premolar: disminuye un poco la inclinación hacia palatino.

  • Primer molar: Solamente inclinado desde palatino hacia vestibular.

  • Segundo molar: se invierte la inclinación en el sentido proximal ahora el eje va mesial y palatino hacia distal y vestibular.

  • Tercer molar: la misma orientación, pero exagerada en ambos sentidos.

Ejes de los dientes del arco inferior



  • Incisivo central: desde lingual a vestibular

  • Incisivo lateral: con una inclinación levemente mayor

  • Canino: desde vestibular y distal hacia lingual y mesial

  • Premolares y molares: idéntica orientación que el canino, pero con un aumento general de la inclinación. Sobre todo en el tercero en donde la presencia de la rama montante hace que la inclinación sea forzosa hacia lingual.



INCLINACION EN SENTIDO PROXIMAL DE DIENTES SUPERIORES

INCLINACION EN SENTIDO PROXIMAL DE DIENTES INFERIORES


Reemplazo de la dentición
Es fundamental tener en cuenta que el cambio de la configuración normal del arco permanente puede ser causado por variaciones de la posición que ocupan los dientes. Estas pueden ser dadas por retención de dientes, mal posiciones, entre otras; las cuales no permiten que el arco cumpla con su eficiencia máxima al realizar las funciones.


CURVA DE BALKWILL-SPEE O CURVA DE COMPENSACION



  • Vamos a encontrar la curva en dirección sagital o de Von Spee y en dirección frontal o de Wilson.


Curva de von Spee (en dirección sagital)



  • Es la curva de débil convexidad que nace de la unión del vértice del canino y las cúspides vestibulares de los premolares y molares que continuándose armónicamente hacia atrás van a coincidir con la vertiente anterior del cóndilo de la mandíbula. Los motivos de la existencia de esta curva son la necesidad de compensar las trayectorias condílea, molar e incisiva.



  • Cuando la mandíbula realiza el movimiento de protrusión, o sea hacia fuera y adelante.


  • Implica la existencia de un plano inclinado anterior, trayectoria incisiva; y de otro medio en sentido mesio-distal de las cúspides antagonistas, trayectoria molar. A estas agregaremos el tercer plano posterior que será la trayectoria condílea.




CURVA DE COMPENSACION, CURVA DE SPEE


Curva de Wilson o de Monson (plano frontal)


Es una curva en sentido transversal, de discreta convexidad inferior que contacta tangencialmente a las cúspides vestibulares y linguales de los dientes posteriores de ambos hemiarcos dentarios
Las cúspides vestibulares de los dientes se encuentran en un plano de oclusión más elevado que las cúspides linguales. Así forman la curva de compensación que permitirá deslizamientos intercuspideos armoniosos durante los movimientos de lateralidad.


CURVA DE WILSON


LAS SUPERFICIES OCLUSALES


Superficies oclusales superiores



  • Las aristas longitudinales palatinas y vestibulares determinan entre sí un espacio que comprende a las caras oclusales de molares y premolares. Son dos líneas casi paralelas que tienen su mayor separación a nivel del primer molar y la menor en el primer premolar.



  • Entre ambas corre una tercera que pasa por los surcos mesiodistales y fija la parte más declive de la cara oclusal y que en oclusión con el maxilar inferior ha de ser ocupada por las cúspides vestibulares de los inferiores.


  • En incisivos y caninos la línea vestibular pasa por el borde incisal y la palatina por el cíngulum que lo podemos considerar como “cúspides palatinas” de estos elementos.




Superficies oclusales inferiores



  • El espacio comprendido entre la línea vestibular y la de los surcos es bastante regular.



  • La línea lingual tiende a disminuir bruscamente a nivel de los premolares.


  • Este espacio va a ser ocupado en oclusión céntrica por las cúspides palatinas de premolares y molares






Arcos Temporarios
Forma



  • En ambos maxilares siguen un arco circunferencial.

Arco superior



  • La curva pasa por el borde cortante de incisivos y caninos, atraviesa el primer molar y cruza sobre la cúspide mesiopalatina del segundo molar.

Arco inferior



  • Curva pasa por los bordes cortantes de incisivos y caninos, por las cúspides vestibulares del primer molar y por la cúspide mesiolingual del segundo molar.

Tamaño



  • A la inversa que lo que se ve en el arco permanente, el arco superior es mayor que el inferior en los temporarios.


Posición de los dientes temporarios



  • Una vista vestibular, donde los ejes son perpendiculares al plano oclusal en todos los dientes.

  • Una vista proximal,

En donde los incisivos superiores muestran una inclinación desde incisal y vestibular hacia apical y palatino.
Los inferiores muestran la orientación opuesta, desde incisal y vestibular hacia apical y lingual.
Molares superiores e inferiores tienen su eje perpendicular al plano oclusal.


Los arcos dentarios temporarios en el plano vestibular



  • El crecimiento del maxilar, hace que surjan los diastemas, los cuales permitirán que haya el espacio necesario para la erupción de los dientes permanentes.



  • En el espacio que ocupan los dientes temporarios han de erupcionar los incisivos, caninos y premolares permanentes.


  • La inexistencia de diastemas debe interpretarse como una detención del desarrollo del maxilar.


Los arcos dentarios temporarios en el plano proximal



  • No muestra diferencia con lo conocido para con los permanentes.


Los arcos dentarios temporarios en el plano oclusal



  • Bordes incisales de incisivos, caninos y cúspides de los molares están todos en contacto en un mismo plano.

  • Carece de curva de compensación.




Arcos temporarios y permanentes






La cavidad pulpar es el espacio existente en el interior del diente, revestido en casi toda su extensión por dentina. Consta de dos partes:
LA CÁMARA PULPAR: Es la porción coronaria, siempre es única y acompaña la forma externa de la corona.
Está constituida por el techo (pared oclusal o incisal), el techo puede tener cuernos pulpares (prominencias dirigidas hacia las cúspides), piso (pared cervical donde se encuentran las entradas a los conductos), y paredes laterales.
EL O LOS CONDUCTOS RADICULARES: Es la porción radicular de la cavidad pulpar.



ANATOMÍA INTERNA DE LAS PIEZAS PERMANENTES:




INCISIVO CENTRAL SUPERIOR:
Su cámara pulpar es alargada en sentido mesiodistal y estrecha en sentido vestibulopalatino, reproduciendo la forma externa de la corona. Presenta dos cuernos pulpares bien marcados en el ángulo mesial y distal de la corona. Sus paredes son convexas.
Su conducto radicular es único, amplio y recto, con frecuencia pueden encontrarse conductos laterales. Su sección es triangular en la parte coronaria y se va haciendo circular a medida que se aproxima al ápice.





INCISIVO LATERAL SUPERIOR:
Reproduce en menos escala al incisivo central superior, su cámara es más amplia y menos aplanada, presentando una sección ovoide a este nivel.
El conducto radicular es único, sección ovoide y circular en apical. Como característica importante, presenta una curva en sentido disto palatino en el tercio apical. Puede tener dos conductos en un 3% de los casos, terminando generalmente en un foramen único.



INCISIVO CENTRAL INFERIOR:
La cámara pulpares achatada en sentido vestíbulo lingual y sufre un achatamiento inverso en sentido mesiodistal en el cuello anatómico. Los cuernos pulpares no son nítidos.
El conducto es muy aplanado en sentido mesiodistal, y cuando es único es rectilíneo. Puede que el achatamiento sea tan marcado que se presenten dos conductos (26,6%), se dispone uno en vestibular y otro en lingual en la mayoría de los casos terminan en un foramen único, o si no pueden terminar separados.




INCISIVO LATERAL INFERIOR:
Se asemeja al central inferior, pero tiene dimensiones mayores y tiene acentuada curvatura hacia distal en tercio apical. La presencia de dos conductos es del 43%.
CANINO SUPERIOR:
La cámara es sumamente achatada en sentido mesiodistal, tiene forma de huso con convexidades proximales, sigue la forma de la corona. El cuerno pulpar es muy pronunciado.
El conducto es único, amplio y de sección ovoide en tercios cervical y medio. Puede presentar una curvatura en sentido vestíbulo distal.



CANINO INFERIOR:
Es muy similar al superior pero con menores dimensiones. Su raíz tiene un achatamiento mesiodistal muy marcado que puede generar dos raíces y dos conductos (11,8%).




PRIMER PREMOLAR SUPERIOR:
La cámara pulpar acompaña la forma externa, con un marcado aplanamiento mesiodistal, es amplia y desplazada hacia mesial. Tiene dos cuernos pulpares donde el vestibular es el más pronunciado.
Puede presentar una, dos o tres raíces, siendo más frecuente encontrar dos en un 61%. En cuando a sus conductos también puede presentar hasta tres, siendo más frecuente encontrar dos en un 84,2%.
Los conductos son estrechos, casi siempre rectos, cuando es único es amplio con fuerte achatamiento mesiodistal.



SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR:
Es muy similar al primero en su forma coronaria pero casi siempre presenta una raíz, por lo tanto es más común que tenga un conducto (53,7%), pero puede presentar hasta dos.



PRIMER PREMOLAR INFERIOR:
Generalmente tiene una sola raíz pero en bajo porcentaje puede presentar hasta tres.
La cámara tiene forma cuboide con dos cuernos, el vestibular bien marcado y el lingual se presenta como una pequeña excavación en la dentina.
En un 66,6% el conducto es único, pero puede tener hasta tres. Cuando es único es amplio de sección ovoide con mayor diámetro vestibulolingual. Si posee más conductos es común que se bifurquen en el tercio apical, son conductos más estrechos y divergentes en comparación al eje mayor del diente.



SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR:
Su cámara es muy parecida a la del primero pero la altura del cuerno lingual es mayor. También la presencia de más de un conducto es menor. Tienen un conducto en el 89,3% de los casos.
PRIMER MOLAR SUPERIOR:
Esta pieza presenta cuatro cúspides y tres raíces. La raíz mesiovestibular es bien achatada en sentido mesiodistal, con una curvatura acentuada hacia distal. La raíz disto vestibular es de menor dimensión y de forma cónica. La raíz palatina es la más voluminosa, de forma cónica, puede ser recta o curva hacia vestibular.
La cámara pulpar es de forma trapezoidal, amplia y con cuatro cuernos pulpares correspondientes a las cúspides. Los cuernos vestibulares se proyectan más que los palatinos y los mesiales más que los distales. El piso de la cámara es convexo de forma triangular o trapezoidal con base mayor por vestibular, los conductos se ubican en los ángulos. En la pared mesial tiene una notable convexidad que puede llegar a ocultar la entrada a los conductos.
Posee tres o cuatro conductos (70%). El conducto palatino es amplio, rectilíneo o con leve curva hacia vestibular, es de sección circular. El conducto distovestibular por lo general es atrésico y puede presentar curvaturas. El mesiovestibular con frecuencia es curvo, si es único su sección es en forma de hendidura. Si el achatamiento mesiodistal de la raíz mesial es muy marcado se da la presencia de otro conducto, el conducto palatino de la raíz mesiovestibular, que es más atrésico y pueden terminar en un foramen único o en forámenes separados.



SEGUNDO MOLAR SUPERIOR:
Esta pieza presenta cuatro cúspides y tres raíces pero no tan individualizadas como las del primer molar.
La cámara pulpar es un poco más aplanada, el triangulo del piso es más pequeño con las desembocaduras de los conductos cercanas entre sí. Presenta tres o cuatro conductos en un 50% de los casos.




PRIMER MOLAR INFERIOR:
Presenta cinco cúspides y dos raíces bien diferenciadas achatadas en sentido mesiodistal, la raíz mesial por lo general tiene una curvatura hacia distal.
La forma de la cámara es cuboidea, con cuernos pulpares bien marcados. El piso de la cámara es convexo y de forma trapezoidal con base mayor hacia mesial y la menor a distal, en los ángulos se ubican las entradas de los conductos. La pared mesial muestra una convexidad marcada al igual que en el primer molar superior. Por la oblicuidad de la corona la cámara se ubica más cerca de mesial y de bucal.
Puede tener de dos a cuatro conductos, tiene tres en un 56%, cuatro en un 36% y dos en un 8%. Cuando tiene tres conductos el distal es amplio, sección oval y curvatura suave o recto. Los conductos mesiales tienen sección ovoide.



SEGUNDO MOLAR INFERIOR:
Se asemeja al primero, presenta cuatro cúspides y dos raíces no tan diferenciadas que pueden presentar una fusión parcial o total. Por lo tanto en el el piso de la cámara las entradas a los conductos se encuentran más próximas, el resto de las características es similar.
Puede presentar tres conductos (72,5%), dos conductos (16,2%) o cuatro (11,3%).



TERCEROS MOLARES:
Al presentar tantas variaciones anatómicas no se puede registrar características que se repitan.


VARIANTES
Las características descriptas anteriormente es lo que se presenta en la mayoría de los casos, pero se presentan accidentes que van a determinar variaciones significativas para el trabajo clínico.



  • Cuando es un conducto único puede tener variantes:

  • En la relación que guardan entre sí las paredes del conducto:

Divergentes hacia apical (diente joven).
Paredes paralelas.
Paredes convergentes hacia el ápice (diente adulto).



  • En la dirección del conducto:

Recta.
Acodada.
En bayoneta.



  • Por su coincidencia con el eje radicular:

Coincidente.
Divergencia total.
Divergencia apical.



  • Accidentes de disposición:

  • Conducto bifurcado.

  • Conducto bifurcado y luego fusionado.

  • Conducto bifurcado, luego fusionado, con nueva bifurcación.

  • Conductos paralelos independientes.

  • Conductos paralelos comunicados.

  • Conductos fusionados.

  • Conductos fusionados con posterior bifurcación.

  • Caos.

  • Accidentes colaterales:
    a. Colateral transverso.

b. Colateral oblicuo.
c. colateral acodado.
d. Interconducto.
e. conducto recurrente
4. Delta apical (ramificaciones apicales)



ANATOMÍA INTERNA DE LAS PIEZAS TEMPORARIAS
Aunque la anatomía de las piezas temporarias guarden relación con la de las piezas permanentes, presentan diferencias que caben resaltar:



  • La cámara pulpar es de mayor tamaño en la dentición temporal.

  • Sigue la morfología externa del diente, por lo tanto en los molares habrá un cuerno pulpar debajo de cada cúspide.

  • Los cuernos pulpares están mucho más marcados en la dentición temporal que en la dentición permanente, sobre todo en molares.

  • Los molares inferiores tienen cámaras pulpares más grandes que los superiores.

  • Las capas de esmalte y dentina son muy delgadas. El espesor del esmalte es de 1mm.

  • Las raíces de los molares son muy divergentes ya que debajo tienen el germen del permanente. Además se bifurcan muy cerca del cuello.

  • Las raíces son estrechas en sentido mesiodistal y muy anchas en sentido vestibulopalatino. Siendo más finas que las de los permanentes, por lo tanto presentando conductos más estrechos.

  • La cámara pulpar es más ancha, por la anatomía de la pieza y la distancia del piso a la furcación es notablemente menor que en las piezas permanentes.




Circulación arterial de dientes permanentes

1) Maxilar superior:
Las piezas dentarias del maxilar superior están irrigadas por ramas de la arteria alveolar y suborbitaria, ambas pertenecientes al sistema de la maxilar interna.

Arteria alveolar: Nace a nivel de la tuberosidad del maxilar por un tronco independiente o bien de un vaso común con la suborbitaria. Vasculariza un área que abarca los dos tercios del maxilar. En su trayecto en S itálica emite las arterias dentarias posteriores, una superior y una inferior, las cuales se fusionan en un sólo tronco, que se anastomosa a la altura de los premolares. En su trayecto intraóseo, la rama inferior origina ramos pulpares destinados a las raíces de los molares y premolares.
Después de haber emitido las arterias dentarias posteriores, termina en ramos gingivales irrigando una zona que se extiende desde el tercer molar hasta el primer premolar.

Arteria suborbitaria: Irriga el tercio restante del maxilar y se desprende de la maxilar interna.
En el interior del conducto suborbitario y antes de su salida por el orificio facial origina la arteria dentaria anterior, la cual termina en ramos pulpares que se introducen en las raíces de los incisivos y caninos.
A nivel del orificio facial se divide en forma de penacho, y una de sus ramas inferiores origina los ramos gingivales para la fibromucosa del sector incisivo-canino.
Proveniente de la suborbitaria se ha descrito la arteria dentaria media, cuyas ramificaciones terminales irrigan las raíces de los premolares, raíz mesial del primer molar y alvéolos pertenecientes de dichas piezas dentarias.

Las arterias del paladar son:
Arteria esfenopalatina interna: Pertenece a la división terminal de la esfenopalatina y aparece en el paladar por el orificio palatino anterior e irriga el sector de la mucosa situado por detrás del grupo incisivo.

Arteria palatina superior: Colateral directa de la arteria maxilar interna. Aflora por el orificio palatino posterior y con el nombre de palatina mayor sigue la trayectoria de un surco óseo hasta anastomosarse con los ramos terminales de la esfenopalatina interna a la altura del canino. Este vaso se distribuye en la fibromucosa que cubre la casi totalidad de la bóveda palatina, inclusive la encía de los molares y premolares.

2) Maxilar inferior:
El arco dentario mandibular está irrigado por:
Arteria dentaria inferior
: Rama colateral de la maxilar interna que atraviesa la región cigomática y el espacio pterigomaxilar, hasta desaparecer en el interior del conducto dentario inferior.
En la primera parte de su recorrido intraóseo, describe una leve curva aproximándose al borde inferior del maxilar, del cual lo separa una distancia mínima a la altura del segundo molar.
A partir de este punto y en un corto tramo, el vaso sigue una dirección oblicua para bifurcarse a nivel del espacio interpremolar en dos ramas: incisiva y mentoniana.
En el conducto dentario la arteria provee finas arteriolas óseas y ramos pulpares para las raíces de los premolares y molares; hay arterias pulpares como raíces dentarias existen. Las arterias molares nacen a la altura de las raíces a las cuales ellas están destinadas; los ramos premolares nacen de la concavidad del codo que describe a la dentaria inferior antes de introducirse en el conducto mentoniano.
Se describen las arterias interalveolares, origen de los vasos perforantes que, luego de nutrir al periodonto, atraviesan las tablas óseas e irrigan la encía adyacente.
A nivel de las raíces de los premolares, la arteria dentaria inferior se divide en dos ramas terminales, la mentoniana y la incisiva.

Arteria mentoniana: Se introduce en el conducto mentoniano y aflora por su orificio externo irrigando las partes blandas del mentón.

Arteria incisiva: Continúa el tronco principal emitiendo ramos pulpares para los incisivos y caninos, y ramos óseos destinados a los alvéolos de los dientes mencionados. Se anastomosa con la del lado opuesto y con una rama terminal de la arteria sublingual, el ramo intramandibular de Bertelli, irrigan los dientes incisivos.

La mucosa que reviste las tablas del reborde alveolar recibe el aporte arterial de tres vasos principales: maxilar interna, facial y lingual.
La cara vestibular está vascularizada por las arterias bucal y mentoniana, ramas de la maxilar interna y dentaria inferior respectivamente.

Arteria Bucal: Se orienta oblicuamente a la cara externa del buccinador. Luego de suministrar ramos musculares y cutáneos, atraviesa el nombrado músculo para terminar irrigando la mucosa del surco gingivoyugal comprendido entre el tercer molar y el segundo premolar.

Arteria mentoniana: Sigue el recorrido de su conducto óseo y a nivel de su orificio facial forma un ramillete cuyas ramas se distribuyen en las partes blandas del mentón y en el surco gingivolabial correspondiente al sector incisivo-canino.
Las arterias que irrigan la cara lingual de la apófisis alveolar son la submentoniana, sublingual y milohioidea.

Arteria submentoniana: Nace del codo submaxilar de la facial y costea el borde inferior de la mandíbula, hasta las inserciones óseas del vientre anterior del digástrico. En este punto se hace superficial y termina en anastomosis con la arteria mentoniana. Emite colaterales que finalizan en la mucosa que tapiza el surco gingivolingual a nivel de los molares.

Arteria sublingual
: Se origina de la lingual a nivel del borde anterior del músculo hiogloso. Penetra en el foramen mental mediano de Bertelli, donde se anastomosa con la arteria incisiva y termina en ramos que se distribuyen en el surco gingivolingual correspondiente al sector de incisivos, caninos y premolares.
Arteria milohioidea: Se desprende de la arteria dentaria inferior poco antes de su entrada en el conducto mandibular e irriga la porción más posterior de la encía que recubre la apófisis alveolar.

Circulación arterial de dientes temporarios
La vascularización de la mandíbula es diferente en relación con la edad del individuo.
En el feto hasta el nacimiento se comprueba:
a) La arteria dentaria inferior se agota en el germen del segundo molar temporario.
b) La arteria mentoniana penetra en el maxilar por el orificio mentoniano y se divide en un ramo posterior corto, que nutre el germen del primer molar temporario donde se anastomosa con la dentaria, y otro anterior largo, que ocupa el canal incisivo e irriga los gérmenes de los incisivos y caninos temporarios.
En el niño se observa:
a) Disminución del territorio de la arteria mentoniana que se divide en dos ramas muy cortas, de las cuales una se anastomosa con la dentaria inferior y la otra se distribuye en el canino.
b) Aumento del área vascular de la dentaria inferior que, sigue por el conducto mandibular e irriga todas las piezas dentarias, inclusive los gérmenes de los premolares.
c) Un ramo de la arteria sublingual perfora la tabla interna de la mandíbula a nivel del canino. Sigue por el canal incisivo y se ramifica en los incisivos temporarios y sus gérmenes de reemplazo.
La corriente sanguínea se orienta en el feto hacia el agujero mentoniano, mientras que en el adulto sale por dicho orificio. La transformación del sentido de la circulación se realizaría antes del tercer año de vida.

Maxilar superior: Maxilar inferior:





Circulación venosa:

Maxilar superior:
La sangre venosa de los incisivos y caninos es transportada por las venas pulpares, derivadas de las redes capilares de la pulpa dentaria.
Por anastomosis sucesivas de las venas pulpares con las venas óseas y de la mucosa sinusal, se forma la vena dentaria anterior afluente de la suborbitaria, vena constituida a su vez por la confluencia de las venas palpebrales, nasales y faciales. La vena suborbitaria, luego de recibir a la dentaria anterior y a la orbitaria, termina en el plexo venoso pterigomaxilar.
La circulación venosa de los molares y premolares comienza en las venas pulpares, que se fusionan con las venas óseas y mucosas, formando las venas dentarias posteriores, las cuales, después de recibir las venas gingivales y yugales, desaguan en el plexo pterigomaxilar.
La circulación venosa de la fibromucosa que recubre la cara vestibular de la apófisis alveolar se realiza por los vasos gingivoyugales en la zona de molares y premolares, mientras que la vena suborbitaria recoge la sangre venosa de la encía que tapiza el sector de los incisivos y caninos.
El drenaje venoso de la bóveda palatina sigue el trayecto de las venas esfenopalatina interna y palatina posterior.

Maxilar inferior:
La sangre venosa de los dientes mandibulares es conducida por la vena dentaria inferior, formada por la unión de las venas incisiva y mentoniana.
La vena incisiva se origina por la confluencia de las venas pulpares, que nacen en la red capilar de la pulpa de los incisivos y caninos, y de las venas óseas correspondientes a sus cavidades alveolares. A nivel de los premolares se anastomosa con la vena mentoniana y así forman el tronco de la vena dentaria inferior. Este vaso aumenta de calibre por el aporte de las venas pulpares de los molares y premolares, junto a las venas óseas procedentes de sus respectivos alvéolos. De esta manera recorre el conducto mandibular y desemboca, después de recibir la vena milohioidea, en el plexo pterigomaxilar.
En la cara vestibular, la vena bucal drena la sangre del surco gingivoyugal de los molares y premolares, mientras la vena mentoniana hace lo propio en el área de los incisivos y caninos.
Las venas de la cara lingual son:
La submentoniana: Desagua el sector del surco gingivolingual perteneciente a los molares, terminando en la vena facial.
La sublingual: Drena la zona correspondiente a los incisivos, caninos y premolares, desembocando en la vena lingual.




Inervación del sistema dentario

Maxilar superior:

Incisivos y caninos
: Están inervados por el dentario anterior, que nace del nervio maxilar superior antes de su salida por el orificio suborbitario. Termina en anastomosis con los otros nervios dentario.
La mucosa del surco vestibular en la zona de incisivos y caninos está inervada por un ramo descendente del nervio suborbitario.
Un pequeño sector de la mucosa palatina correspondiente a la zona de los incisivos se halla inervado por el nervio nasopalatino o esfenopalatino interno, que aparece por el orificio palatino anterior.
Premolares: Inervados por el plexo dentario superior, el cual está formado por la anastomosis de los nervios dentarios posteriores con el dentario anterior. Esta anastomosis se verifica por encima de los ápices radiculares.
Pueden recibir inervación de dos fuentes diferentes: de los dentarios anterior y medio o bien del dentario anterior y uno de los posteriores.
Molares: Reciben inervación proveniente de los dentarios posteriores, que penetran por diminutos orificios en la tuberosidad del maxilar y terminan en anastomosis con los otros nervios dentarios.
Se comprueba la presencia de un nervio dentario posterior que permanece independiente de su grupo y termina en las raíces del tercer molar (nervio molar).
Los nervios dentarios superiores se alojan en estrechos conductos óseos y terminan por finas anastomosis que forman el plexo de Bochdaleck, donde nacen los filetes pulpares, óseos y gingivales.
La mucosa en la zona de premolares y molares está inervada por el ramo gingival de los dentarios posteriores y en la bóveda palatina, incluida la encía que reviste la región de los molares y premolares, se expanden las ramificaciones del palatino anterior. Este nervio aflora por el orificio palatino posterior y se anastomosa, a las altura del diente canino, con los filetes terminales del nervio nasopalatino.

Maxilar inferior:


Las piezas dentarias del maxilar inferior están inervadas por el dentario inferior.
Existe un tronco nervioso que desprende filetes a los molares y premolares. A nivel del agujero mentoniano se divide en dos ramas terminales, mentoniana e incisiva, inervando esta última los incisivos y caninos.
La mucosa del surco gingival adyacente a la zona de molares recibe ramificaciones del nervio bucal.
La mucosa correspondiente al área de los incisivos, caninos y premolares está inervada por el mentoniano, cuyas fibras terminales alcanzan el surco gingivolabial.
Filetes del nervio lingual se dispersan en la mucosa que recubre la tabla interna y el piso de la boca.
Inervación del maxilar superior e inferior










No hay comentarios: