MAXILAR SUPERIOR
Es un hueso par que se sitúa en la parte anterior de la cara. Tiene forma de cuadrilátero. En el distinguimos: dos caras, externa e interna y cuatro bordes; el superior, inferior, anterior y posterior. También se distinguen cuatro ángulos siendo el más importante el anterosuperior.
Caras del maxilar superior:
-Cara interna; aquí encontramos que entre la unión de los tres cuartos superiores con el cuarto inferior surge una apófisis transversal que se denomina apófisis palatina. La apófisis palatina tiene forma cuadrilátera y se une a la línea media con la contra lateral para formar parte del paladar óseo.
En esta apófisis encontramos que cerca de su borde interior está excavado el conducto palatino anterior o conducto incisivo que se abre en el agujero del mismo nombre. Por encima de la apófisis encontramos de delante atrás las siguientes estructuras: las rugosidades para la articulación con el hueso palatino. Detrás, el orificio de entrada al seno maxilar. Detrás el canal lacrimal que forma parte del conducto lacrimo-nasal que se completa con el hueso ungis. Por delante del canal lacrimal tenemos la cara interna de la apófisis ascendente del maxilar superior.
-Cara externa; de delante atrás encontramos: a las eminencias alveolares que corresponderían a los relieves óseos que indican la inserción de las raíces dentarias. La eminencia que más destaca es la eminencia canina. Por detrás de las eminencias está la fosa camina donde se inserta el músculo camino. Por detrás, una apófisis de forma piramidal que se denomina apófisis piramidal o cigomática y que permite la articulación del maxilar superior con el malar.
En esta apófisis encontramos varias caras;
· Cara superior: que forma parte del suelo de la órbita y que presenta un canales cavado en sentido anteroposterior que se denomina canal suborbitario.
· Cara anterior: aquí se encuentra el agujero suborbitario.
· Cara posterior: corresponde a la tuberosidades del maxilar. En esta cara esta agujereada por múltiples orificios que son los orificios alveolares posteriores. Esta tuberosidades sirve para articular el maxilar superior con la porción vertical del hueso palatino. Además de esta cara forman parte de la fosa cigomática o inflatemporal.
En la apófisis también hay una serie de bordes:
· Borde anterior: que forma parte del reborde orbitario. A través de este se articula con el malar.
· Borde inferior: que es un borde libre.
· Borde posterior: que forma parte de la cisura orbitaria inferior.
La apófisis también tiene un vértice a través del cual se articula con el malar.
Bordes del maxilar superior:
-Borde superior: es un borde articular. De delante atrás se articula con: el hueso ungis, la lámina papiracea del etmoides y la apófisis orbitarias del palatino.
-Borde inferior o borde alveolar: presenta todos los orificios alveolares. Aquí es donde se insertan los dientes .
-Borde anterior: aquí se encuentra la espina nasal anterior. Por encima la escotadura nasal. El resto corresponde al borde anterior de la apófisis ascendente.
-Borde posterior: se articula con; porción vertical del palatino.
Ángulo anterosuperior; corresponde al la apófisis ascendente del maxilar superior. Está apófisis tiene una cara externa.
· Una cara interna que forma el techo de las fosas nasales.
· Un borde superior que se articula con la porción nasal del frontal.
· Un borde anterior que se articula con los huesos de la nariz.
· Un borde posterior que se articula con el hueso lacrimal.
En la cara interna de la apófisis se presentan dos superficies articulares que son las crestas turbinales a través de las cuales se articulan con las masas laterales del etmoides y con el cornete nasal inferior.
HUESO PALATINO
Es un hueso par, es el hueso más posterior del macizo óseo de la cara. Se sitúa detrás del maxilar superior y delante de las apófisis pterigoides del esfenoides. Se divide en dos partes: la lámina horizontal y la lámina vertical ambas perpendiculares entre sí.
Lámina horizontal:
-En su cara superior forma parte del suelo de las fosas nasales.
-En su cara inferior forma parte del paladar óseo.
-En su borde anterior se une con el borde posterior de las apófisis palatinas del maxilar superior.
-En su borde posterior forma el límite más posterior del paladar óseo y del suelo de las fosas nasales.
-En su borde medial se une con el hueso contralateral.
-En el borde lateral se une con la lámina vertical.
Lámina vertical:
-En la cara interna contribuye a formar la pared externa de las fosas nasales y se presenta una superficie articular con el cornete nasal inferior.
-En su cara externa distinguimos dos partes:
· Una parte anterior que se articula con la tuberosidad del maxilar y con la parte de la cara interna del maxilar.
· Una parte posterior que se articula con las apófisis pterigoides del esfenoides.
Como consecuencia de estas dos articulaciones queda un espacio triangular que es la fosa pterigopalatina en la que el hueso palatino forma la pared medial de las mismas. Como consecuencia de estas articulaciones se completa el canal palatino mayor.
Bordes:
-Tiene un borde superior: del que surgen dos apófisis; la apófisis orbitaria que es anterior y la apófisis esfenoidal que es posterior. La primera va a tener tres caras articulares a través de las cuales se une al maxilar superior, al cuerpo del esfenoides y el etmoides. La segunda queda encajada en la base de la apófisis pterigoides. Entre ambas apófisis quedar la escotadura esfenopalatina que forma parte, con el cuerpo del esfenoides, del orificio esfenopalatino que comunica la fosa pterigopalatina y el interior de las fosas nasales.
-Borde anterior, que es un borde articular con la cara interna del maxilar superior.
-Un borde posterior que articula con las apófisis pterigoides.
-Un borde inferior que es el borde de unión con la lámina horizontal.
En la unión de la lámina horizontal y la vertical, por su superficie externa surge la apófisis piramidal que queda encajada en la escotadura pterigoidea.
MANDÍBULA
Es un hueso impar, en el distinguimos una parte media que se denomina cuerpo y dos ramas laterales:
Cuerpo:
-Tiene una cara externa: hacia la línea media se sitúa la eminencia mentoniana. Lateralmente a ella se encuentra un resalte oblicuo que es la línea oblicua externa. Por encima, el agujero mentoniano.
-Tiene una cara interna: hacia la línea media encontramos cuatro salientes óseos paralelos que son las apófisis geni, de 2 superiores y dos inferiores donde se insertan los músculos: geniogloso en la superiores y geniioideo en las inferiores. Lateralmente encontramos la línea miloioidea donde se inserta el músculo miloioideo. Esta línea separa la depresión superior que se denomina fosa sublingual donde apoya la glándula sublingual, de la depresión inferior que se denomina fosa submaxilar donde apoya la glándula submaxilar.
Ramas de la mandíbula: tienen;
-Una cara externa donde inserta el músculo masetero.
-Una cara interna que presenta el orificio de entrada al conducto dentario inferior. Sobre este orificio se ve la espina de spix o língula. Por delante del orificio está el surco miloioideo donde se apoyan los vasos y nervios miloioideos.
La rama que una serie de bordes:
A un borde superior con dos apófisis; una posterior que es el cóndilo de la mandíbula y otra anterior que es la apófisis coronoides.
En el ángulo de unión del cuerpo con las ramas y se observa el ángulo mandibular. Aquí hay también dos bordes; el borde anterior que es libre y el posterior que se relaciona con la parótida.
Superficies articulares
Tenemos dos superficies; una en la parte temporal y otra en la zona mandibular.
-En el temporal; la superficie articular se encuentra formada por la cavidad glenoidea del temporal y la cara posterior del tubérculo articular o cóndilo del temporal.
La cavidad glenoidea es un espacio cóncavo en sentido antero posterior y medio lateral. Tiene el mismo eje que el cóndilo mandibular. Su fondo está formado por una pared ósea muy fina con lo que en traumatismos leves se puede romper con facilidad.
El resto de la superficie articular del temporal corresponde al resto del cóndilo en su parte posterior que es una superficie convexa en sentido antero posterior.
En conjunto, la superficie central del del temporal tiene forma de S itálica. Su forma varía con los años de modo que en el recién nacido es sólo cóncava y a medida que se avanza en la edad hay un aplanamiento de superficies articulares.
Todo esta superficie está recubierta por un fibrocartílago.
-La superficie mandibular; se encuentra formada por el cóndilo mandibular. Este tiene una superficie posterior que es convexa y una anterior ligeramente cóncava para adaptarse a las superficies articulares del temporal.
El eje mayor del cóndilo es transversal paralelo al de la cavidad glenoidea. El cóndilo termina en dos extremos apuntados de forma que el medial es más apuntado que el lateral y se dobla un poco hacia la cara posterior.
El cóndilo también está recubierto por fibrocartílago.
-Entre las dos superficies articulares queda interpuesto un disco también de fibrocartílago que se llaman disco o menisco articular. Está constituido por tejido cartilaginoso y fibroso de manera que el tejido fibroso es más abundante hacia el centro y el tejido de cartílago es más abundante hacia la periferia.
El disco es más fino por la zona central y se engruesa en la periferia, sobre todo la posterior.
El disco está sujeto por sus extremos anterior posterior a una cápsula para dar una amplia libertad de movimientos.
El disco articularse desplazó junto con el cóndilo durante los movimientos de deslizamiento.
El disco divide a la cavidad articular en dos compartimentos: suprameniscal e inframeniscal. Ambos revestidos por membrana sinovial y ocupados por líquido sinovial.
· El suprameniscal se prolonga un poco por debajo del cóndilo del temporal debido a que en los movimientos de deslizamiento el cóndilo mandibular se sitúa un poco por debajo y delante del cóndilo temporal.
· El inframeniscal se prolonga hacia la cara posterior ya que en los movimientos de rotación del cóndilo mandibular el disco se desplaza hacia la superficie posterior.
Ligamentos de la articulación temporomandibular
· En primer lugar tenemos la cápsula articular que es el más importante.
· Después tenemos ligamentos de refuerzo siendo el más importante el ligamento lateral externo o ligamento temporomandibular.
· También tenemos ligamentos accesorios que son el pterigomandibular, esfenomandibular y estilomandibular.
A la cápsula y el ligamento temporomandibular también se les llama ligamentos intrínsecos y a los otros tres ligamentos extrínsecos.
-La cápsula es un ligamento que rodea y vuelve a toda la articulación. Su inserción superior se produce en todo el borde de la cavidad glenoidea y también en el borde del cóndilo del temporal mientras que su inserción inferior se produce en todo el cuello del cóndilo mandibular.
En la parte más posterior, las fibras también se prolongan e insertan en el borde posterior de la mandíbula. Hay una zona de la cápsula que es más débil, en la cual casi no hay cápsula, que es la zona ventral y medial y corresponde justo al lugar donde el tendón del músculo pterigoideo externo se inserta en el disco articular.
-Como dijimos, el ligamento de refuerzo de la cápsula es el ligamento témporomandibular el cual presenta su inserción superior en el borde inferior del arco cigomático. Desde ahí sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia atrás para insertarse en el cuello de la mandíbula y el borde posterior mandibular. La función de este ligamento es evitar los desplazamientos excesivos de la articulación hacia los lados.
-El ligamento esfenomandibular tiene su inserción craneal en la espina del esfenoides y en el hueso temporal vecino. De ahí, sus fibras se dirigen hacia abajo y hacia delante para acabar en la espina de Spix. En su inserción craneal tiene forma fascicular mientras que en la inserción caudal se abre como un abanico.
-El ligamento estilomandibular tiene su inserción superior u origen en la apofisis esteroides y su inserción inferior en el borde posterior de la rama mandibular casi a nivel del ángulo mandibular.
-El ligamento pterigomandibular tiene poco interés. Su origen se encuentra en la apofisis pterigoides y su inserción caudal en el extremo posterior del borde superior del maxilar inferior.
Movimientos de la articulación temporomandibular
La articulación puede realizar tres tipos de movimientos; hacia delante y atrás, arriba y abajo, y laterales. Siempre limitados por el hecho de mover a la vez las dos articulaciones. Para realizar estos movimientos son necesarios dos movimientos básicos; el movimiento de deslizamiento y el movimiento de rotación.
-Movimiento de deslizamiento; tienen lugar en la cavidad sinovial superior o compartimento suprameniscal. Consiste, en que el menisco y el cóndilo mandibular se desplacen a lo largo de la cavidad glenoidea y desciendan a lo largo de la superficie posterior del tubérculo articular llegando a situarse por debajo y delante del tubérculo.
-Movimiento de rotación; ocurre en la cavidad sinovial inferior y consiste en que el cóndilo mandibular rota sobre su propio eje.
Como consecuencia del movimiento de deslizamiento conseguimos que la mandibular se desplace hacia delante lo que se denomina protusión mandibular. La retracción mandibular es el movimiento contrario.
Con el movimiento de rotación se consigue el descenso de la mandíbula y también el ascenso.
La apertura de la boca exige 2 movimientos casi simultáneos; Protusión mandibular más descenso mandibular. Para cerrarla será al contrario.
Para los movimientos laterales se produce un movimiento de deslizamiento en una de las articulaciones temporomandibulares y un movimiento de rotación en la otra articulación temporomandibular. El primero ocurre en aquella ATM en la que el cóndilo está estable y corresponde al lado de trabajo. Al producirse un desplazamiento en una de las ATM, la contra lateral, que es la estable, sufre una rotación de su cóndilo con lo cual la mandibular desciende un poco. El movimiento de deslizamiento siempre se produce siguiendo la dirección del movimiento.
La cavidad oral es el primer tramo del tubo digestivo y en ella se dan los fenómenos de masticación, se mezclan los alimentos con la saliva y son deglutidos pasando la faringe. La cavidad oral también participa en la formación. Se divide en tres partes;
Vestíbulo de la cavidad oral.
Se encuentra limitada por los labios y las mejillas. Presentó una forma de hendiduras conforma de herradura que se abre al exterior por la hendidura bucal. En la parte posterior, el vestíbulo presenta una continuidad entre la parte inferior y superior.
El vestíbulo está revestido por una mucosa que se refleja sobre la superficie de la encía formando los surcos vestibulares superior a inferior. En esta surcos, hacia su línea media hay dos repliegues de mucosa que son los frenillos labiales superior el inferior.
-Los labios son dos repliegues mucosomembranosos que se fusionan lateralmente formando un ángulo. La unión de ambos labios forman la comisura labial que coincide con el ángulo de la boca.
Cuando la boca esta cerrada la unión de ambos labios coincide con el borde incisal de los incisivos superiores. Los labios están revestidos externamente por piel e internamente por mucosa quedando entre ellos una zona de color rojo que es el bermellón de los labios y corresponde a una zona de transición en la que el epitelio de revestimiento es igual al de la piel pero habiendo perdido la capa córnea.
La mayor parte del espesor de los labios lo forman el músculo por orbicular de los labios. En la lámina de la mucosa hay abundantes glándulas salivares que se denominan glándulas labiales.
-Las mejillas son el límite lateral del vestíbulo. Se extienden desde de la comisura bucal hasta el conducto auditivo externo y desde el arco cigomático hasta el borde inferior de la mandíbula.
Prácticamente todo el espesor de las mejillas está constituido por el músculo buccinador que superficialmente está cubierto en parte por el masetero y los cigomáticos. Al músculo buccinador lo atraviesan el nervio bucal y el conducto excretor de la glándula parótida o conducto de Stenon que viene a abrirse al nivel del primer o segundo molar superior.
Internamente la mejilla se cubre por mucosa y bajo la cual hay una lámina propia, glándulas. De estas, las de mayor tamaño se sitúan cerca de la desembocadura del conducto de Stenon y se llaman glándulas molares.
Región gingivo-dentaria.
Corresponde a la parte de la cavidad oral con los bordes alveolares del maxilar superior y mandíbula y con sus respectivos orificios alveolares donde encajan las piezas dentarias. Estas estructuras óseas están cubiertas por mucosa que forman la encía. Esta mucosa, acaba uniéndose al cuello de cada pieza de modo que queda entre ambos el surco gingival.
La encía se una el diente en la parte más profunda gracias a ligamento periodontal y en la parte más superficial se produce lo que se llama la unión epitelial entre el epitelio y el esmalte. Esta unión es más frágil y se puede alterar con facilidad produciendo infecciones, etc.
Cavidad oral propiamente dicha
Va a tener como límite anterior a la región gingivodentaria. Como límite posterior el istmo de las fauces y los pilares amigdalinos.
El primero, es el orificio de comunicación entre la cavidad oral con la faringe; el techo corresponde al paladar óseo y hablando. El suelo a la lengua y a la mucosa que recubre la cara inferior de la lengua y que se refleja hacia la encía.
-Techo; corresponde al paladar óseo y al blando.
1.)El óseo, está constituido por las apófisis palatinas del maxilar superior y las láminas horizontales del palatino. Presenta un orificio anterior, en la línea media, justo detrás de los incisivos que se denomina agujero incisivo por donde pasa el nervio nasopalatino y ramas de la arteria palatina mayor. En este paladar óseo también encontramos lateralmente y posteriormente los agujeros palatinos mayores por donde pasan nervios y vasos palatinos mayor y menores.
El paladar óseo está recubierto por mucosa y submucosa excepto en la línea media donde la mucosas se adhiere directamente al hueso formando una hendidura en la línea media que se denomina el rafe medio. Lateralmente al rafe y perpendicular a él la mucosa forma pliegues. En la submucosa hay también abundantes glándulas que son glándulas palatinas que van a producir moco.
2.)El paladar blando es un repliegue músculomembranoso que se inserta en el borde posterior del paladar óseo y se dirige hacia atrás acabando en un borde posterior libre de cuya línea media cuelga la úvula. El paladar blando es la única parte móvil del paladar y cuando la boca está cerrada se amolda al dorso de la lengua separando la cavidad oral de la faringea.
Cuando se produce la deglución, el velo del paladar asciende y se dispone en horizontal y se adosada a la pared posterior de la faringe. De esta forma se para las fosas nasales de la faringe.
-El borde posterior de la cavidad oral lo constituye el istmo de las fauces y los pilares amigdalinos. Estos últimos son dos a cada lado; el pilar anterior y el posterior. Entre ambos queda un espacio que se denomina la fosa amigdalina que está ocupada por la glándula palatina.
El istmo es el espacio situado entre ambos pilares amigdalinos posteriores. (Para algunos autores entre los anteriores.) al pilar amigdalino anterior también se le llama arco palatogloso y al posterior arco palatofaríngeo ocupado por el músculo del mismo nombre.
La amígdala palatina es un órgano linfoide y tiene más o menos 25-15-10 mm. Superficialmente presenta numerosas hendiduras que se denominan puntos amigdalinos que son invaginaciones del epitelio de revestimiento hacia el tejido linfoide. Al ser un órgano linfoide sufre un aumento de tamaño hasta los seis, siete años a partir de aquí involuciona.
Por encima de la amígdala frecuentemente se observa una fosa dentro de la fosa amigdalina que se denomina fosita supraamigdalina que representa el esbozo de la segunda bolsa faringea. A veces, la pared de esta fosa presenta numerosos folículos linfoides de modo que aparecen como una gran cripta amigdalina.
-El suelo; es la mucosa que lo recubre. En la línea media hay un repliegue que es el frenillo lingual. A los lados de éste, se ven otros dos repliegues alargados que corresponden a las glándulas sublingual en cuya superficie hay numerosos orificios de sus conductos secretores.
Entre el frenillo y este repliegue existe la papila sublingual o carúncula sublingual donde se produce la desembocadura del conducto escretor o conducto de Wharton de la glándula submandibular.
-La lengua; es un órgano muscular membranoso formado por una raíz, donde se produce la entrada de los músculos extrínsecos de la lengua y un cuerpo donde se encuentran todos los músculos y intrínsecos.
En la lengua, la superficie que es el dorso queda recubierta por mucosa. El cuerpo y la raíz se separan por un surco en forma de V que se denomina V lingual.
En la mucosa del dorso hay elementos gustativo los que se denominan papilas gustativas que son de varios tipos según el tamaño, distribución y cantidad;
· Papilas filiformes; son las más pequeñas y las más numerosas. Se sitúa en el dorso del cuerpo de la lengua paralelas a la V, respetando la punta de los bordes de la lengua.
· Papilas fungiformes; con un tamaño mayor que las anteriores y una cantidad menor se sitúan en los bordes laterales y en la punta.
· Papilas circunbaladas o caliciformes; son las de mayor tamaño y su número es alrededor de 7-12. Se sitúan a lo largo de la V lingual.
El dorso de la lengua por detrás de la V tiene una porción casi vertical y mira hacia la faringe. Está recubierto por una mucosa que presenta un color blanquecino y un aspecto rugoso debido a que en la submucosa hay diversos folículos linfoides que constituyen la amígdala lingual. Está porción más posterior está separada de la epiglotis por un surco transversal. De este surco, surgen en la línea media y lateralmente unos repliegues mocosos llamados repliegues glosoepiglóticos medio bilaterales que unen la raíz con la epiglotis.
Entre el repliegue glosoepiglótico medio de cada lado queda delimitado un espacio que recibe el nombre de fosa o vallécula epiglótica.
En la submucosa de la lengua, tanto en el cuerpo como en la raíz, hay también glándulas salivales que se llaman glándulas linguales.
La cara inferior de la lengua se encuentra cubierta por una mucosa fina que ese refleja hacia el suelo y forma en la línea media el frenillo lingual. A los lados del frenillo encontramos pliegues mucosos que reciben el nombre del pliegue mucoso fimbreado y lateralmente se observan también otros más llamativos que comprenden el repliegue de los músculos genioglosos. Lateralmente a ellos, se ven unos canales que los separan de los bordes laterales de la lengua. En la línea media tanto del dorso como de la cara inferior se observa un surco longitudinal que se denomina surco medio, de forma que ambos se continúan entre sí en el vértice de la lengua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario